Hoy nos engalanamos hablando de un gran novelista, poeta y ensayista escocés, Robert L. Stevenson. Famoso por algunas obras como: "La isla del tesoro", "Flecha negra" y, la que nos ocupa el día de hoy, "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde". Ésta última es una novela corta de horror escrita en 1886 que se convirtió en un cita obligada, para quien honda el concepto de la lucha entre el bien y el mal, que se lleva librando desde siempre en el corazón del hombre. La obra a sido reproducida muchas veces en el teatro y el cine.
Si tuviera que hacer una sinapsis de la novela, esa sería lo siguiente: un abogado investigando la relación entre el doctor Jekyll, de quien es un viejo amigo, y el señor Hyde, un hombre de baja estatura, facciones atemorizantes y es un misántropo. Así de sencillo. Lo más importante de la historia, además de la relación entre ambos personajes, que aborda un tema psiquiátrico, conocido como trastorno de identidad disociativa. Dicho trastorno se describe como la presencia de dos o más identidades o personalidades dentro de un persona.
Algo que es inquietante acerca de la novela es, sin duda alguna, que la visión de Stevenson se asemeja bastante a las doctrinas mostradas por Freud, acerca de la psiquis. Otra cosa que igual es tema de análisis es su profunda y casi laberíntica de los callejones de Londres, por donde Hyde se mueve para poder dar rienda suelta a sus bajos instintos, que Stevenson no dejó muy claros, refiriéndose a ellos como aborrecibles para la sociedad victoriana.
Como último dato, el personaje de los comics, Hulk, está inspirado en esta historia. Sin más para decir hoy, los invito a leer esta novela que muchos consideran como fundamental en el género del horror.
Comentarios
Publicar un comentario